
El Polo Científico-Tecnológico y Logístico Tucumán (PCTyLT), un ambicioso proyecto de ley presentado ante la Legislatura provincial, logró un amplio consenso que atraviesa las divisiones políticas. La iniciativa fue encabezada por la legisladora radical Silvia Elías de Pérez, y cuenta con el respaldo de sus pares de la oposición, Raquel Nievas y Eduardo Verón Guerra, así como de referentes del oficialismo, incluyendo a Carlos Gallia, Maia Martínez, Daniel Herrera y Carlos Fúnez. El proyecto tiene por objeto la creación del PCTyLT como una empresa mixta de conformación público-privada, destinada a promover la innovación, la producción de conocimiento y el desarrollo económico sostenible de Tucumán.
Los fundamentos de la iniciativa destacan que el PCTyLT está "concebido como un espacio estratégico de articulación entre el Estado, el sector privado, el sistema científico-tecnológico y las universidades". Además, está "destinado a promover la innovación, la investigación aplicada, la producción de conocimiento y el desarrollo económico sostenible de nuestra provincia".
Los legisladores promotores argumentan que la integración del componente logístico en el Polo "amplía el horizonte del proyecto, garantizando conectividad multimodal y fortaleciendo la competitividad de las empresas locales en los mercados nacionales e internacionales".
El Polo se ubicará geográficamente en la localidad de Alderetes, departamento Cruz Alta, limitado por el Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo al Este, la futura Central de Transferencia Multimodal de Cargas Ferroviarias (CTM Cevil Pozo) al Sur, la Autopista OA 16 al Norte, y las vías del FFCC Mitre (actualmente NCA) al Oeste. Para su desarrollo, se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un conjunto de inmuebles en Alderetes que, sumados, representan una importante extensión territorial.
Objetivos Centrales
El PCTyLT posee una doble finalidad, abarcando áreas científicas/tecnológicas y logísticas:
Área Científica y Tecnológica
Generación de valor agregado: Se buscará "procurar la aplicación de tecnología tendiente a incorporar valor agregado a los sectores productivos y de servicio de la región".
Talento y empleo: El Polo tiene como objetivo "potenciar la capacidad innovadora y emprendedora e impulsar tanto la atracción como la retención de talentos". Asimismo, buscará la formación de recursos humanos de alto nivel y la generación de empleo con elevada demanda de valor técnico. En este sentido, el proyecto establece que el Polo "se erige como una herramienta de política pública orientada a retener y atraer talentos, impulsar la formación de recursos humanos altamente calificados y favorecer la transferencia tecnológica desde las universidades y centros de investigación hacia el sector productivo".
Empresas e Inversiones: El PCTyLT deberá fortalecer las empresas existentes, promover la creación de nuevas, fomentar incubadoras de empresas, y promover la reconversión productiva agropecuaria, forestal e industrial. También busca promover y fomentar las inversiones nacionales y extranjeras con miras a convertir a Tucumán en un generador de tecnología de alto valor agregado.
Área Logística
Reducción de Costos: Su función primordial es "promover la disminución de los costos de la logística de transporte de los bienes comerciables de empresas radicadas en Tucumán".
Conectividad: Se garantiza conectividad multimodal e intermodal, asegurando condiciones para transferencias de cargas y facilitando la radicación de empresas y zonas de depósito y ensamblaje.
Administración, servicios y exenciones
La administración del PCTyLT estará a cargo de un Directorio integrado por cinco miembros permanentes, incluyendo un representante del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), uno del CONICET, uno de las universidades de gestión pública, uno de las universidades de gestión privada, y un representante de la actividad empresaria designado por la Federación Económica de Tucumán (FET).
Entre los servicios que brindará el Polo a las empresas radicadas se incluyen el apoyo en la formulación de proyectos, la promoción del vínculo empresa-ciencia, el asesoramiento legal en temas científicos y tecnológicos, la recomendación de sistemas de gestión de propiedad industrial e intelectual, y la generación de espacios de capacitación técnica, tecnológica y científica. Además, creará un departamento tecnológico ambiental para la observancia de normas y la preservación de biomasa local.
Para fomentar la radicación de empresas, el proyecto establece exenciones impositivas durante un plazo de cinco años contados a partir de la instalación:
Exención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por las actividades dentro del predio.
Exención del Impuesto de Sellos para los actos y contratos de carácter científico y tecnológico.
Exención del Impuesto de Salud Pública en los contratos de trabajo.
El propio PCTyLT estará exceptuado del pago del Impuesto Inmobiliario en el predio delimitado.
El proyecto concluye con una clara declaración de principios, afirmando que "invertir en ciencia, tecnología e innovación es invertir en el porvenir de nuestra provincia".